
COMENTARIO SOBRE EL INFINITO
Reflexiones en torno al cuento El Aleph, de Borges
En el presente trabajo se pretende hacer un
análisis del cuento el Aleph, del escritor Jorge Luis Borges y, basándose en
ése, hacer una reflexión acerca del infinito. El cuento será abordado desde dos
perspectivas: una literaria, en la cual se analizarán, grosso modo, los
personajes y lugares frecuentes, las situaciones especiales, la estructura
narrativa utilizada por el autor y breves aspectos de su vida; y una matemática,
en la que se analizarán, a través de ciertas definiciones propias de la teoría
de conjuntos, las concordancias entre la noción del infinito dentro de esa
teoría y la noción de infinito expuesta por Borges en el Aleph. A partir de
ahí, a modo personal, se planteará la problemática de las definiciones sobre
aspectos inabarcables, como en el caso del infinito, y, posteriormente, se
construirá una noción de infinito por medio de acotaciones en vez de
definiciones.
ASPECTOS LITERARIOS
El Aleph es un
cuento de Jorge Luis Borges que hace parte de un libro de cuentos homónimo
publicado en 1949. Este libro, uno de
los más renombrados del autor, contiene
muchos de sus cuentos más famosos, como lo son: El inmortal, La casa de Asterión, La otra muerte, El Zahir, Los dos
reyes y los dos laberintos; entre otros.
Este libro puede verse como el resultado y
reflejo de profundas reflexiones metafísicas en torno a la figura y significado
del laberinto, el tiempo, la identidad del ser humano en su condición mortal,
el lenguaje y la palabra, la muerte, los enigmas del universo (CANEIRO,
2003, págs. 87-88) ,
y la transgresión de la memoria en el tiempo (KLUGE, 2005, págs. 295-296) . Para el caso específico del cuento que
compete a este trabajo, se analizarán principalmente la figura del
laberinto, el lenguaje y la palabra y la
transgresión de la memoria.
El cuento se caracteriza, desde el punto de
vista de los personajes, por una continua interrelación entre cuatro
protagonistas: “Borges”, Carlos Argentino Daneri, Beatriz Viterbo y el propio
Aleph.
Es importante resaltar de antemano que hay
una distancia considerable entre Borges, como autor del relato, y “Borges” como
personaje y narrador del mismo. En “Borges”, Borges logra concebir un personaje
que mezcla muy elegantemente el sarcasmo y la melancolía. Por un lado, esta
faceta sarcástica entra en escena gracias a
su confrontación con Carlos Argentino Daneri, su rival emocional y
literario; mientras, su faceta melancólica aparece siempre junto con la imagen
de Beatriz Viterbo, su enamorada, muerta desde el comienzo de la historia.
“Borges” se caracteriza por un pensamiento principalmente escéptico. Es el
único personaje que dentro de la historia se interrelaciona con todos los otros
protagonistas directamente.
Argentino Daneri, primo de Beatriz Viterbo,
es descrito principalmente como un sujeto arrogante y poco talentoso por
“Borges”. Argentino tiene una perspectiva mucho más mística de la literatura y
del infinito. Para él, es posible representar el infinito desde todas las
perspectivas por medio de la literatura (KLUGE, 2005, pág. 295) ; posición que puede
verse materializada dentro de la historia con su poema La tierra, en donde pretendía representar la infinitud del mundo
desde todas las perspectivas.
Beatriz es, dentro del relato, un fantasma
evocado constantemente por “Borges”. Desde el comienzo de la historia se mueve
entre los recuerdos y fantasías de “Borges”.
Es a través de su recuerdo que “Borges” avanza en su narración; es, en
realidad, la causa de cada uno de los eventos del relato. Fue gracias a ella
que él intimó con Argentino Daneri, que fue, a su vez, quien le expuso el
Aleph. Fue a ella a quien buscó al percibir todos los objetos del mundo en un
pequeño rincón. Con ella “Borges” comienza y termina su narración. Cada cosa la
evoca.
Desde un punto de vista ortodoxo, el Aleph
carece de una propiedad fundamental que le impediría ser un personaje: ser
animado. No obstante, pese a que, al igual que Beatriz Viterbo, el Aleph
aparece solamente de manera pasiva, su protagonismo e incidencia en la historia
son tan relevantes como los de los demás. Este pequeño objeto, una esfera de
apenas dos o tres centímetros de diámetro, es “el lugar donde están, sin
confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos” (BORGES, 2007, pág. 750) . Lo destacable de este personaje es que, pese
a que su aparición no rebase en extensión dos o tres párrafos, es el principal
catalizador de la narración. “Borges” es otro después de confrontarlo y, por
eso mismo, es otra la narración de ahí para adelante.
Para Kluge, Argentino Daneri y “Borges”
representan, respectivamente, el pensamiento místico y el pensamiento
escéptico; y puede verse proyectada en ellos, por esta razón, la figura de
Góngora y Quevedo dentro del barroco. Ambos representan una perspectiva
contraria de cómo se interrelaciona el lenguaje, la memoria y el infinito. Para
Argentino es posible, con la literatura,representar y sugerir nociones
inabarcables e ilimitadas para la consciencia y memoria humanas, como el infinito; pese a que el
lenguaje utilizado por la literatura sea limitado. Por su parte, “Borges”
descree de la consciencia y el lenguaje
humanos, y de su capacidad para poder hacer mímesis sobre el infinito; hay,
además, en este personaje, una dicotomía
entre la razón y la percepción que desemboca en una incertidumbre respecto a la
veracidad y distorsión de la memoria que se mantiene a lo largo de todo el
texto y se enfatiza ya al final.
Pese a que en el cuento el autor no enfatiza
en la descripción de los lugares tanto como lo hace con las reflexiones
internas del narrador –los lugares están evidentemente en un tercer o cuarto
lugar-, alcanza a haber dos lugares definidos dentro de la narración: la casa
de Beatriz y la casa de los padres de Argentino Daneri -el sótano, más
específicamente.
Puede observarse que la inclusión de estos
dos lugares, como casi todo dentro de la narrativa de Borges, no está dada por
simple capricho; ambos cumplen una funcionalidad dentro del texto. En el primer
caso, es este lugar el que permitela incidencia de Argentino Daneri en la
historia y el lugar que da ocasión para que Argentino le lea al narrador su
poema La tierra; en el segundo caso,
es el lugar donde se da el clímax de la historia: es ahí donde “Borges”
confronta al Aleph.
Como puede observarse desde el comienzo de la
historia, el texto está narrado en primera persona, desde la perspectiva de
“Borges”. Este hecho afecta, como es obvio, la manera en la que son descritos
los personajes. Es por esta razón que cada cosa dentro de la narración está
afectada por su perspectiva, incluyendo el Aleph. Así mismo, tanto la imagen de
Beatriz como de Argentino son formadas a través de las opiniones que “Borges”
tiene de estos. Este aire subjetivo es el que hace que la narración oscile
constantemente entre la narración, la descripción y la reflexión; especialmente
la reflexión. No gusta de los diálogos; estos apenas son utilizados
esporádicamente cuando la narración los hace estrictamente necesarios.
Para Estela Canto, la enumeración es una de
las particularidades del estilo de Borges. Para ella, el Aleph, que marca un
cambio de ruta en la vida y la literatura del autor, culmina en una caudalosa
enumeración centrada en el objeto mágico que lleva el mismo nombre del cuento,
que es, a su vez, un encuentro con Dios(CANTO, 1991, pág.
167) .
Cito textualmente el último párrafo del
cuento. Es aquí donde, a mi parecer, se evidencian con más fuerza los
personajes invisibles del cuento; la memoria, el tiempo y –cómo ignorarlo- el
infinito:
¿Existe ese
Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo
he olvidado? Nuestra mente es poderosa para el olvido; yo mismo estoy falseando
y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz. (BORGES, 2007, pág. 756) .
AspectoS
MatemáticoS
Antes de comenzar a hacer cualquier tipo de
análisis del cuento desde la perspectiva matemática, es necesario dar unas
nociones generales de la Teoría de Conjuntos. Las definiciones formales de los
elementos descritos a continuación no serán expuestas en el presente trabajo,
pues requieren de una construcción y fundamentos matemáticos medianamente
avanzados. En cambio, se darán definiciones intuitivas que permitan crear una
imagen de la manera en la cual los conjuntos son concebidos dentro de esta rama
del conocimiento.
Conjunto y elemento: Ambos deben verse,
respectivamente, como una colección –conglomerado, amalgama- de objetos y como
un ingrediente –punto o átomo- de dicha colección. Un elemento de un conjunto
se dice que pertenece al conjunto y
se denota como
, donde
“
” es el
elemento y “A” el conjunto. Un
conjunto puede ser definido de dos formas: Por extensión: exponiendo una lista completa de sus elementos; o por intensión: exponiendo una propiedad que
defina adecuadamente las características de los elementos del conjunto(ZALAMEA
TRABA, 2007, pág. 15) .


Contenencia
y subconjunto: Siendo A y B dos conjuntos, se dice que A es subconjunto de B si todos los elementos de A son también elementos
de B, lo que se denota como A ⊆ B, y se define como relación de contenencia entre A y B. Cuando A ⊆ B y
existe al menos un elemento de B que no esté en A, se dice que A es un subconjunto propio de B, y se denota
como A⊂B(ZALAMEA TRABA, 2007, pág. 16) .
Cardinal
y conjuntos equipotentes:Entiéndase por cardinal, como el tamaño o la cantidad de elementos de un conjunto
cualquiera. Dos conjuntos A y B son equipotentessi
tienen el mismo cardinal; es decir, si tienen la misma cantidad de elementos.
Así, pues, un conjunto de tres naranjas tiene un cardinal igual a tres y es,
por tanto, equipotente con un conjunto de tres peras(ZALAMEA TRABA, 2007, pág. 46) .
Conjuntos
finitos e infinitos: Un conjunto se dice finito si su cardinal es igual a un número natural; es decir, si su
lista extensional de elementos puede ser contada por un número natural, como en
el ejemplo anterior. Por su parte, un conjunto se dice infinito si existe un subconjunto propio que sea equipotente con
él; es decir, que tenga su misma cantidad de elementos(ZALAMEA TRABA, 2007, pág. 18;66) .
Alephs
matemáticos: Uno de los resultados más importantes en los cimientos de la
teoría de conjuntos es el de demostrar que existen, dentro de los conjuntos
infinitos, conjuntos de mayor tamaño que otros; con mayores cardinales que
otros; infinitos más grandes que otros. Esto puede sonar un tanto extraño a
simple vista; pero, incluso, pudo demostrarse que pueden construirse y ordenarse
infinitos tamaños de infinitos. De aquí que se creara una escala ordenada entre
los cardinales de los conjuntos infinitos definida como los Alephs matemáticos (
). Así, pues, el infinito de los números naturales, cuyo cardinal
es el menor entre todos los conjuntos infinitos, es denotado como
; el siguiente cardinal, mayor al anterior, es
; seguido por
, …, 
(ZALAMEA TRABA, 2007, pág. 108) .





Con estas definiciones no es difícil darse
cuenta de la relación que hay entre el aleph matemático y el aleph del cuento.
Principalmente, puede verse que la noción del infinito expuesta por Borges en
su cuento se acerca mucho más a la definición matemática que a la definición
común que suele dársele (aquello que no tiene fin); desde el aleph, que es un
punto dentro del universo, puede verse el universo desde todas las perspectivas.
Desde este aspecto matemático puede evidenciarse más el papel que juega el
infinito dentro de la historia; desde el aspecto literario, en cambio, este
papel es difuso y puede confundirse con cuestiones metafísicas más acordes a la
teología, como en la interpretación de Canto. No es mi intención desacreditar
la interpretación de la escritora; pero me resta decir, por mi parte, que veo
en Borges una manifestación sobre su posición respecto a una discusión
filosófica expuesta en su ensayo “la doctrina de los ciclos”: ¿Es el universo
finito o infinito?(BORGES, 2007, págs. 459-468) . Teniendo en cuenta
las definiciones anteriores puede afirmarse, al menos en el mundo real-ficticio
del relato, que Borges lo que muestra en su relato es que el universo es
infinito.
Cuando entran en escena los conjuntos
infinitos toda preconcepción intuitiva de tamaño pierde gran parte de su
sentido. ¿Cómo es posible que un conjunto sea “igual de grande” que un conjunto
“más pequeño” que él? ¿Cómo es posible que haya infinitos más grandes que
otros, si ambos son infinitos? ¿A quién se le ocurre que haya una cantidad
infinita de tamaños de infinitos ordenados entre sí? Las solas preguntas son
confusas. No pretendo subyugarme a la concepción matemática del infinito; sin
embargo, reconozco que tiene varias cosas que, a mi parecer, le dan más
contundencia que a la definición normal: (i) La definición matemática no se da en
parámetros extensionales, sino que se da a través del comportamiento interno
que tienen los conjuntos que cumplen con esa propiedad; (ii) Esta rama de la
matemática no define al infinito como tal, sino a los conjuntos que cumplen
dicha propiedad; (iii) Es necesario romper con el sentido común para poder
asimilar el significado que contiene la definición.
Hay que añadir que una de las principales
problemáticas de la Teoría de Conjuntos desde sus inicios, ha sido el de lograr
formalizarla sin producir contradicciones internamente. He ahí el riesgo que
implica la formalidad y precisión de esta definición matemática: asume, a
priori, que el significado del infinito es abarcable y lo suficientemente
estable como para encerrarlo dentro de una definición; ignorando que, a largo
plazo, esto puede convertirse en una jaula que impida trascender en la manera
en que dicho significado se concibe.
De todo este almacén de palabras me es
posible apenas decir, a modo de conclusión, a modo de excusa, que descubro el
paso del infinito cuando, al cerrar los ojos y observar cada vez una obscuridad
nueva, no me es posible dar con la obscuridad primera.
Bibliografía
-BORGES, J. L. (2007). Obras Completas; Tomo I.
Buenos Aires: Emecé.
-CANEIRO,
X. C. (2003). Jorge Luis Borges. Bogotá: Editorial Planeta.
-CANTO,
E. (1991). Borges a Contraluz. Bogotá: Altamir Ediciones Ltda.
-KLUGE,
S. (2005). The World in a Poem? Góngora versus Quevedo in Jorge Luis
Borges’ El Aleph. Singapore: Revista ORBIS Litterarum.
-ZALAMEA
TRABA, F. (2007). Fundamentos de Matemáticas.Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
David Felipe Guerrero Beltrán
Taller de comprensión y
producción de textos
Departamento de Lingüística
Bogotá, 26 de junio de 2013
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PROCESO DE PAZ: ¿LA MANZANA DE LA
DISCORDIA?
Después de casi sesenta
años de participar en el conflicto interno colombiano, y tras una serie de
intentos fallidos por parte de diversos sectores para conseguir su
desmovilización y desintegración, el grupo guerrillero que se denomina Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) accedió a iniciar en septiembre de
2012 una serie de negociaciones con el actual gobierno nacional. Dichas
negociaciones aún siguen su curso en territorio cubano, mostrando buenos
resultados hasta la fecha de entrega de este ensayo[1].
Sin embargo, fuera de La Habana, el ambiente que se respira no es de esperanza.
De hecho, el 70% de los colombianos no creen en el actual proceso de paz (Calderón Molina, 2013) . Los planteamientos
presentados por quienes han expresado abiertamente que discrepan de las
negociaciones incluyen los territorios minados por esta organización
guerrillera, el tratamiento que el sistema judicial pueda dar a responsables
por crímenes de lesa humanidad y su compromiso con organizaciones dedicadas al
tráfico ilegal de estupefacientes (Calderón Molina, 2013) . Sin embargo, estos
son argumentos deben ser mejor conocidos y comprensibles para personas que
tengan conocimiento de causa sobre el conflicto armado colombiano, como
campesinos o soldados, o estudiosos en ciencias sociales y humanas, como
periodistas, políticos o académicos. No obstante, según la Sociedad de Agricultores
de Colombia, el 74% de la población
campesina sí respalda estos diálogos y el 53% espera que lleguen a feliz
término (Gómez Fonseca, 2013) . Cuando se trata de
un ciudadano del común que no posee ninguna de las anteriores características,
¿qué cosa podría adherirlo a esa enorme y desalentadora cifra que se ha
mencionado al principio? La respuesta podría estar en los medios de
comunicación masivos.
Si bien la mesa de diálogo
ha informado detalladamente los avances que se han logrado, y estos se han
difundido por todos estos medios masivos, la gente sigue desconfiando del
proceso. ¿Podría deberse a los fallidos procesos de paz de años anteriores? No
necesariamente. Recordemos otro proceso anterior a este, que sí terminó con la
efectiva disolución de un grupo armado ilegal: la desmovilización de las
Autodefensas Unidas de Colombia. Este grupo ilegal fue responsable de crímenes
gravísimos contra la sociedad civil, como la masacre de El Salado en el año
2000. Los líderes de esta organización que se han acogido a los beneficios del
programa de Justicia y Paz han
declarado que algunos miembros de la misma Fuerza Pública fueron cómplices de
obra y/u omisión en la ejecución de dicha masacre y que, además, esta no duró
dos días sino unas dos semanas (Redacción de
justicia El Tiempo, 2008) . Sin embargo, este grave acontecimiento
nunca ha tenido la cobertura mediática e intensiva que sí tuvieron los procesos
de liberación de secuestrados por las FARC o partidos de fútbol de la Selección
Colombia. De hecho, es mayor la probabilidad de que un colombiano promedio
recuerde el 5-0 del partido Colombia-Argentina, que fue hace casi 20 años, a
aquella masacre que dejó más de cien víctimas, de sangre tan colombiana como la
de los que ganaron ese partido, y que ocurrió hace trece años. Este pequeño
ejemplo puede probar un punto: los colombianos, por ellos mismos, no tienen
memoria histórica.
Sin embargo, si no es la
memoria histórica lo que cohíbe a tantas personas de confiar en el proceso de
paz que se desarrolla en La Habana, ¿qué es? En el 2007, tiempo en el que se
estaba llevando a cabo el proceso de reinserción de estos grupos de autodefensas
en la vida civil, ciudadanos en Bogotá se levantaron en protesta. ¿Cuál era el
motivo? El emplazamiento de unos centros llamados “Hogares de Paz” cerca de sus
lugares de residencia. Estos centros funcionaban como albergue para algunos
desmovilizados que eran reubicados en la capital. El descontento continuó
después de los cierres de estos sitios, cuando
los reinsertados fueron reubicados en las casas de sus familias
(algunas, naturalmente, radicadas en Bogotá).
Una investigación hecha ese
mismo año por la Universidad de la Sabana sobre algunos medios escritos de
comunicación arrojó resultados que vale la pena destacar en la elaboración de
este punto: de las pocas noticias que eran presentadas por estos medios acerca
del proceso de reinserción y de los mismos reinsertados, la mayoría tendía a
descalificar el proceso y a exponer a los reinsertados como victimarios en
casos de delincuencia común (Gutiérrez Coba, 2007) . Si de esta manera
son representados por los medios de comunicación, generadores de opinión, son
de esperar estas reacciones en una sociedad que tiende a rechazar lo que no le
agrada. Si estos vecinos de los Hogares de Paz, de cuestionable grado de
tolerancia, hubieran relacionado a las autodefensas con un crimen tan aberrante
como el de El Salado, probablemente hubieran tomado represalias severas contra
los reinsertados que llegaron a tratar de ser personas del común como ellos.
Sin embargo, no fueron más que protestas moderadas por gente que temía a la
delincuencia común. Los medios de comunicación masivos vendieron esa imagen y
se pudieron observar los resultados.
Los medios de comunicación,
debido a su largo alcance y la confianza que generan entre la comunidad que está
constantemente expuesta a ellos, ejercen una influencia contundente a la hora
de consolidar opiniones. Según la teoría de la espiral silenciosa, propuesta
por Noelle Newmann, aunque las personas tienen absoluta libertad de escoger la
posición que desean adoptar ante los acontecimientos que les son presentados a
diario, los medios de comunicación refuerzan una tendencia (Newmann, N., como está citado en Calvo, N., 2013) . Las personas que
estén de acuerdo con esta tendencia se verán respaldadas por ella y la
difundirán con más personas teniendo la seguridad de ser respaldados por una
fuente de confianza, mientras las que discrepen con ella preferirán callar los
motivos que tengan para hacerlo para evitar el rechazo y el aislamiento de una
poderosa mayoría. Algunas de las personas que adoptan la tendencia popular lo
hacen comprendiéndola a plenitud; otras, escudándose en eslóganes aparentemente
imposibles de debatir. De todos modos, ¿quién
no quiere la paz?
La realidad es que las
noticias sobre los avances del proceso de paz son emitidos durante un día,
mientras que las declaraciones de los que Juan Manuel Santos ha denominado enemigos de la paz (Colprensa, 2013) , que hacen
continuo boicot de este proceso y cuyas voces tienen muchísimo poder entre la
comunidad duran tres circulando por los medios. Para la muestra, un botón: los
constantes viajes de Álvaro Uribe Vélez a diversos puntos de la geografía
nacional, con el único fin de criticar todos y cada uno de los proyectos del
gobierno nacional, tienen eco en los medios por días y semanas. Además, como es
costumbre desde el inicio del conflicto armado, son destacadas con intensidad
las acciones de los grupos armados ilegales y de las personas que sufren por su
causa. Con las lágrimas de sufrimiento es imposible debatir. Sin embargo, las
lágrimas de aquellas madres que lloraron a sus hijos, muertos al ser
“confundidos” con guerrilleros por agentes de la misma Fuerza Pública nunca
destacaron tanto. Las víctimas de la corrupción no tienen tanta visibilidad. Ni
siquiera El Salado destacó tanto en la agenda informativa. La gente no reprueba
estas acciones con voz tan enérgica, pero definitivamente se levanta para
rechazar las acciones de las FARC. Si no, basta con ver grabaciones de esas
multitudinarias marchas convocadas en 2008. La gente salía de su trabajo con
camisetas blancas y repetía una y otra vez “¡No más FARC!”. Parecían
absolutamente convencidos de que el peor
problema del país es la guerrilla de las FARC, cuando esta ni siquiera
está distribuida equitativamente por todo el territorio nacional. ¿Enfoque de
los medios hacia un solo problema de la realidad nacional? ¡Por supuesto!
Si el proceso de paz
llegara a un acuerdo definitivo que acabara con esta guerrilla, aún habrá
problemas por resolver. Seguramente, el problema más grave será acabar con la
imagen de gente mala y peligrosa del
guerrillero desmovilizado, porque ya fue malo
y peligroso y no puede cambiar.
Si bien la realidad del país es cruda e inocultable, si los medios de
comunicación siguen insistiendo en vender notas sentimentalistas y
parcializadas a la comunidad, los que están en las selvas no tendrán demasiados
motivos reales para salir a las ciudades a ser discriminados.
Erika
Mesa Díaz
Carrera
de Lingüística
Taller
de comprensión y producción de textos
I-13
Bibliografía
Calderón Molina, G. (6 de
Abril de 2013). Desconfianza en el proceso de paz. Por Gabriel Calderón
Molina. La Nación. Fonte: http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/item/213304-desconfianza-en-el-proceso-de-paz-por-gabriel-calderon-molina
Calvo, N. (1 de Agosto de 2013). Teoría
en los medios de comunicación: La espiral del silencio. Acesso em 19 de
Junio de 2013, disponível em La cocina del periodismo: http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/2008/08/06/teoria-en-los-medios-de-comunicacion-la-espiral-del-silencio-01082008/
Colprensa. (21 de Mayo de 2013). Santos
dice que enemigos de la paz son pocos pero muy activos. El Colombiano.
Fonte: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/santos_dice_que_enemigos_de_la_paz_son_pocos_pero_muy_activos/santos_dice_que_enemigos_de_la_paz_son_pocos_pero_muy_activos.asp
Gómez Fonseca, F. (21 de Mayo de 2013).
Crece número de campesinos que aprueban proceso de paz: SAC. W Radio. Fonte:
http://www.wradio.com.co/noticias/economia/crece-numero-de-campesinos-que-aprueban-proceso-de-paz-sac/20130521/nota/1902233.aspx
Gutiérrez Coba, L. (Diciembre de 2007).
La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso
de paz en Colombia. Palabra Clave(10), 11-25.
Redacción de justicia El Tiempo. (22 de
Junio de 2008). Más de 100 fueron las personas asesinadas por 'paras' en
masacre del Salado, revela la Fiscalía. El Tiempo. Fonte:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4341911
[1]
Miércoles, 19 de junio de 2013
LA
GRANDEZA DE LAS COSAS PEQUEÑAS EN EL TEATRO DE LO POBRE
Daniela Sánchez Ferrucho 1015442272
Estudiante de Español y filología clásica
Universidad Nacional de Colombia
Tan acostumbrados nos
volvemos a ciertos asuntos que a menudo perdemos la noción de su esencia; esta que
es fundamental para que exista en el mundo. La facultad innata que lo hace ser
lo que es en esencia y no otra cosa.
Seguramente que nos
olvidamos de mirar el mundo con los ojos de un niño. A los niños los maravilla
cada acto de la vida por diminuto que sea. Ponen su atención en los detalles en
los que nosotros, por viejos acostumbrados, ya no fijamos ni la vista. No dejan
la duda, la curiosidad ¿Por qué esto? ¿Por qué aquello? ¿Por qué así y no de
esta manera? Total que mientras dejamos de ser niños poco a poco nuestra alma
va muriendo. Pues creo yo que crecer no implica dejar de ser niño. He conocido
a hombres y mujeres de 60 años que a pesar de su edad no han dejado aún de ser
niños y no se avergüenzan; al contrario se sienten completamente orgullosos de ellos.
Sin haberlo conocido en
persona, estoy segura que uno de estos hombres que no dejaron su inocencia y
curiosidad hasta sus últimos días fue Jerzy Grotowski[1],
quien fijó su atención en el teatro con una pregunta puramente ontológica ¿Qué
es el teatro? Es cierto que Grotowski no fue el primero al que se le ocurrió reivindicar
el concepto de teatro. El método de Stanislavski[2]
buscaba la honestidad del actor, el cual crea al personaje no desde un
componente externo a él, sino desde su interior a partir de sus propias
experiencias, pues saca “al desnudo” sus emociones en escena. Este sistema se
popularizo de forma tal que después de casi 100 años aún sigue vigente en
nuestros días. Miles de escuelas de teatro en todo el mundo utilizan este
método como base fundamental para su trabajo en escena.
Grotowski se interesó
ansiosamente por analizar la naturaleza del teatro, así que tomó algunos de los
fundamentos básicos de la técnica de Stanislavski. Tenía entonces un actor
honesto, capaz de representarse a sí mismo en la escena sin dificultades. De
este modo sintió inquietud por conocer aquel componente fundamental que hace al
teatro ser teatro y no literatura, televisión o cine. De manera que lo despojó
a este de todo artilugio que pudiera distraer la atención de su esencia real y
única. ¿Qué puede hacer el teatro que no puede hacer otra disciplina? La
cercanía al actor, diría Grotowsky. Poder sentir (como espectador) su respiración,
ver el sudor que resbala por su rostro, sentir su calor, saber que es un hombre
de carne, músculos y huesos el que se expone, a modo de ritual, frente a
nosotros; lo que provoca una conexión más inmediata entre actor y público.
Jerzy Grotowski propuso una
estrategia de actuación en donde el actor se convierte en el hecho escénico y
así mismo en un medio de catarsis para el espectador. Un actor desprovisto de
todo artilugio y al menos un espectador atento; son los componentes fundamentales
para hacer teatro. “[…] un teatro ascético en el que los actores y el público
son todo lo que ha quedado, todos los elementos visuales, por ejemplo los
plásticos, se construyen mediante el cuerpo del actor; y los efectos acústicos
y musicales con su voz.” (Grotowski, 1981, pág. 27) . A esto lo llamó teatro pobre. Y no es cualquier teatro
el que se logra finalmente con estas abstracciones; es un teatro profundo,
polémico e inmortal. Así mismo Grotowski exige algo especial de ambos (actor y
espectador) para el desarrollo de esta disciplina, pues como lo asegura en sus
postulados, son lo único que le queda al teatro. Total que ya hablamos antes
del actor honesto de Stanislavski, o
como lo llama Grotowski, actor
santificado. Pero y ahora ¿qué es lo que espera este del público? “[…] le exigimos a la gente la misma atención
que cualquier obra de arte exige […]” (pág. 34) . En sus postulados reclama
un espectador que vaya a ver teatro no por una necesidad social (para tener de
qué hablar con sus amistades de influencia) ni aquel espectador que va a teatro
para relajarse después de un duro día de trabajo. Grotowski desea un espectador
que tenga “genuinas necesidades espirituales” que permita analizarse a sí mismo,
escudriñar en su interior y replantearse ideas que creía absolutas “[…] para
aquel cuyo desasosiego no es general sino que va dirigido a una búsqueda de su
verdad íntima y de su sentido vital.” (pág. 35) .
Este tipo de teatro busca
la integración total entre mente y cuerpo. En la actualidad existen varios
trabajos que toman como base este método de investigación total del cuerpo y
del espíritu. La Danza Butoh[3], por
ejemplo, nace a partir de la devastación, de una postguerra que arrasó con todo
remedo de esperanza en Japón. El primer bombardeo
nuclear visto en la historia de la humanidad en 1945 sobre objetivos civiles en
Hiroshima y Nagasaki, un hecho devastador para el mundo entero.
Entre los
recuerdos de los japoneses quedaron las horripilantes imágenes de los
sobrevivientes a este “holocausto nuclear”: con un caminar desorientado y
torpe, tambaleándose hasta caer se arrastraban por el suelo en busca de su
salvación. Entre la repulsión y el asco de los mismos japoneses hacia estas
criaturas deformadas por la guerra, nacen las primicias de esta “danza de la
oscuridad”. Uno de sus creadores Tatsumi Hijiikata asegura que el Butoh tenía como propósito final
recobrar aquel cuerpo que les fue arrebatado con violencia. De manera que toma
como base fundamental el cuerpo del actor. Primero lo saca a este hacia
espacios no-convencionales, luego pinta su cuerpo completamente de blanco (para
hacerlo resaltar aún más entre la gente), y por último lo despoja de sus ropas,
de sus palabras y hasta de su cabello, lo deja prácticamente “sin nada”. Sin
embargo, creo yo, que es esta carencia absoluta de elementos convencionales del
teatro lo que hace a este tipo de actos tan interesantes, pues contrastan con los
estereotipos y clichés dentro de las artes escénicas. “[…] dieron un vuelco en
180 grados desarrollando una representación única del cuerpo en movimiento, que
desafió lo convencional y que hoy es conocida en el mundo entero.” (Díaz, 2007) .
No solo la
danza Butoh, sino también otras artes han tomado el camino de lo “pobre” para
crear nuevas formas de concebir la vida en su forma común y corriente
transformándola de manera que han perdurado (y perdurarán), pues han dado en la
esencia del asunto.
Que este tipo
de actos se lleven a cabo me permite que siga creyendo que los niños inquietos
que aguardan dentro de lo más profundo de nuestro espíritu siguen presentes
hasta nuestros últimos días de vida sin importar la edad que tengamos.
Bibliografía
Grotowski,
J. (1981). El nuevo testamento del teatro. En J. Grotowski, Hacia un
Teatro Pobre (págs. 21 - 48). Bunos Aires, Argentina: Siglo XXI editores
S.A.
Díaz, L. (2007). http://www.japonartesescenicas.org/.
Obtenido de http://www.japonartesescenicas.org/danza/articulos/butoh.html
[1] Jerzy Grotowski (1933-1999),
fundador del Teatro-laboratorio 13 Rzedow
y autor del libro Hacia un teatro pobre donde expone su concepción del
teatro. En Opole, Polonia.
[2] Método
interpretativo Stanislavski. Por Konstantin Stanislavski (1863-1938)
actor, director y administrador de teatro ruso en el Teatro de Arte
de Moscú.
[3] También llamada “La danza hacia
la oscuridad” creada por los maestros Tatsumi Hijiikata y Kazuo Ohno en 1959 en
Japón.
PROCESOS COMUNICATIVOS PARA ESTUDIANTES DE
LINGÜÍSTICA Y AERONÁUTICA: DIFERENCIAS
“Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás
un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en
él hallarás a un simple obrero”.
James Cash Penny
Juan Sebastián Garnica Paredes
Estudiante de Lingüística
Taller de comprensión y producción de textos
I
Periodo 2013 - I
Tal vez ésta sea una de las ocasiones más importantes de
manifestación sentimentala la que he podido asistir con experiencias propias y
no con simples bagatelas. La escritura de los sueños no son letras sin sentido,
algunos han podido darse cuenta que la imaginación tiene la capacidad de crear
universos paralelos en los cuales, somos la ficha clave del éxito que pretendemos
alcanzar. El acto de reflexionar a través de la lectura, en donde además de
competir entre muchos otros por un reconocimiento, me motiva enormemente a no
desfallecer y a seguir la línea de la vida que Dios ha trazado tanto para mí,
como para muchos otros que puedan hacer conciencia a partir de este escrito. He
de ser consciente que a tan insistente palabrerío con mis cuentos de aviones y
demás, aburriré a más de uno, pero la esencia que impulsó estas palabras
proviene de allí, del sueño de un ser humano corriente y ordinario, que tras
varios intentos de dilucidar un futuro prometedor en algo que lo haría feliz,
logró encontrar el foco máximo que sería la oportunidad justa de ser quien quiere
ser. Por ello, propongo este trabajo final con base en mi propio recorrido, ese
que ha surcado terrenos universitarios y ha trabajado procesos de comunicación
en las carreras de Lingüística y de auxiliar de vuelo, en vista de que éstas dos
han sido de enorme importancia para mí, puesto que tengo la dicha de estarlas
estudiando simultáneamente, y de poder conocer en cada una de ellas, un tanto
en el ámbito aeronáutico y gran parte en el campus universitario, los procesos
que manejan en relación con la comunicación. De no ser porque la voluntad del Altísimo
me dio las herramientas y las oportunidades para convivir y vivir ambas
experiencias, no tendría material con el cual trabajar, por lo que no tendría
sentido la realización del mismo. Pero valdría la pena el esfuerzo que me llevó
a realizar este trabajo, si me permito
cultivar emociones con mis anécdotas e indagaciones, después de todo, en algún
punto de la vida, fueron las palabras de otra persona las que motivaron las
mías y que en estos momentos comparto con usted.
Dado que el mundo de la comunicación presenta diversas
vertientes, haría extensa la explicación más breve si no se tienen las bases
desde las cuales proyectar el trabajo que aquella ha tenido en el mundo de la
aviación. En primer lugar, es importante dejar claro desde un comienzo la
noción que existe en relación con los procesos comunicativos. Desde que
nacemos, e incluso desde la estadía en el vientre, somos seres cuya capacidad
de comunicarse se ha desarrollado a grandes niveles dado que, por obvias
razones, el medio en el cual nos desenvolvemos nos exige la comunicación para
cualquier tipo de evento. Además, “La comunicación es un acto por el cual un
individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información”
(Mérida, 2011) ; o también suele ser conocido dentro de
una comunidad de hablantes como un trato o correspondencia entre dos o más
personas, que mediante un código común al emisor y al receptor, transmiten
señales o mensajes de información (Comunicación, Sin fecha) por lo que hablar de
comunicación conlleva de inmediato, entre otros aspectos, a hablar de la
transmisión de información, y para que esta información sea, en efecto,
transmitida al receptor, existen elementos en la misma que facilitan este
proceso de comunicarse. Entonces, de ser así, ¿cuáles son los elementos que
forman el proceso comunicativo y por los cuales puede ejecutarse en cualquier
acto de comunicación? Sin importar en qué ámbito se encuentre el mensaje,
deberá haber un emisor que cree y envíe el mensaje, una fuente de la cual se
extrajo la información para modular el mensaje (Tv, radio, sociedad, cabinas,
periódico, etc.), el mensaje mismo, el receptor que recibiría la información y
el canal por el cual es transmitida la misma (oral, escrito, paraverbal,
simbólico), entre otros. (Comunicación.us, Sin fecha) .
Así pues, viéndolo desde este punto, podemos iniciar el análisis
de dichos procesos en el campo de la aviación. Es realmente impresionante la
acogida que ha tenido la comunicación en todos los ámbitos conocidos, sean
éstos reconocidos o comunes, todos nos vemos en la necesidad de transmitir
mensajes constantemente. La aviación comprende diversas experiencias que
recurren al acto de comunicarse, en cualquiera de sus diferentes realizaciones,
ya sea comercial, militar, privada, corporativa o estatal. El medio social exige
la comunicación como una fuente necesaria de entendimiento, ya que el proceso
comunicativo que se maneja internamente posee variaciones propias de la
profesión, que bien podrían presentarse por cuestiones de seguridad del sector
aéreo.
Comprendolas diferencias comunicativas que hay en el sector
anteriormente mencionado, debido a que en estos momentos iniciaré estudios
presenciales que se enfocan en la formación de auxiliares de vuelo y pilotos
comerciales. Como es lógico, en aspectos de la comunicación, ambas profesiones
están estrechamente ligadas por su desempeño en el área comercial y transporte
de pasajeros a nivel mundial. Sin siquiera haber formalizado una clase, he
podido darme cuenta la enorme diferencia que hay entre un estudiante que aspira
al cupo en el medio aeronáutico y aquel que se desenvuelve en campos
universitarios. Elmundo de la aeronáutica es más complejo, lleno de
restricciones y mensajes ocultos, que no serán entendibles a menos que se tenga
estudios previos sobre el mismo.
Con el fin de llegar a una mutua conciliación entre la
importancia que yo le puedo dar a la comunicación en ambos campos, y la que
otras personas externas a mi núcleo social perciben de cada una de ellas, logré
obtener datos precisos sobre el punto de vista que tienen, tanto dos estudiantes
egresados de la carrera de Auxiliar de vuelo, como dos estudiantes de I
semestre de Lingüística que participaron de una entrevista semiestructurada.
Por un lado, los miembros del cuerpo estudiantil de la
Escuela de Instrucción Aeronáutica E.I.A, dieron fiel testimonio de la
importancia que la comunicación tiene no solamente en su formación, sino también
en el desempeño laboral que se tenga dentro del manejo de la cabina. “El acto
de comunicarse pasó de ser algo poco trascendental en este medio, a formar
parte de nuestra propia educación como auxiliares de vuelo” afirmó Analy Soria
Díaz, egresada del programa, quien sostenía que uno de los requisitos fundamentales
para cualquier miembro de la aviación, es saber comunicarse adecuadamente y
poder transmitir de manera correcta el mensaje. Como complemento a ello,
Yosidara Sepúlveda Orozco, auxiliar de vuelo e instructora de la Escuela de
Instrucción Aeronáutica E.I.A, concluía que: “Del acto de comunicarse depende
la vida de muchos seres humanos, un mensaje mal entendido puede sellar el
destino de cualquier tripulación, por lo que nuestra educación se especializa
en dar las pautas necesarias a nuestros estudiantes para ser profesionales
ejemplares en buen manejo y porte y con un buen nivel de comunicación”.
Ahora, desde el punto de vista de los estudiantes de I
semestre de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, es
muy claro que la comunicación es fundamental en cualquier área, para no ser
malinterpretado y poder obtener los efectos deseados del mensaje que se quiere
transmitir, ya que “como el ser humano es un ser social, la comunicación es
indispensable en cualquier campo profesional y en la vida diaria” Así lo
aseguraErika Mesa Díaz, estudiante de Lingüística. Aunque todos estemos en la
capacidad de formular, recibir y procesar mensajes, un buen comunicador
necesita lo mismo que cualquier humanista: coherencia y máxima precisión léxica
al hablar y escribir.
Es claro entonces que somos más los que vemos a la
comunicación y a los procesos que conlleva comunicarse, importantes para la
vida laboral y académica. No obstante, el cambio que me representó el ser
admitido a la aeronáutica civil, fue trascendental. Como había mencionado
anteriormente, yo también formo parte de la carrera de Lingüística que imparte
la Universidad Nacional, por lo que hablar y comunicarse no me representaba
mayor dificultad. Suelo hacerlo como lo hacen muchos, de forma verbal y no
verbal, escrita y simbólica, pero manejaba un estándar que todos podían comprender
sin necesidad de explicar cada cosa que decía. Sin embargo, me ha costado
mantener este estándar en la Escuela de Instrucción Aeronáutica, que aún en procesos
preliminares a la ejecución de la temática, motiva a sus estudiantes a seguir
el hilo normal de formación aeronáutica, es decir, no es el mismo informalismo
que suele presentarse en la universidad. La comunicación adquiere un carácter muchísimo
más formal, que requiere nomenclatura específica y adecuación de los mensajes
transmitidos y recibidos. No es difícil si se reciben las indicaciones
correctas, pero los procesos comunicativos cambian, porque surgen nuevas
fuentes de información y el entendimiento de los mismos mensajes requiere un
conocimiento previo acerca del lenguaje que se está usando. Solía dialogar con
personas conocidas en EIA que me indicaban que en un principio les representó
dificultad entender la “jerga” de los demás compañeros y profesores, pero que
con el paso del tiempo, fueron aprendiendo las nociones básicas y
complementarias que les ayudaron a identificar cada mensaje, procesarlo y
responderlo de la misma forma, bajo ciertos parámetros indicados en la escuela.
Entonces, surge la pregunta que formulé hacia ambas partes
entrevistadas, ¿Cuáles son las diferencias que existen entre los procesos
comunicativos que se manejan en la universidad y los que se manejan en la
aeronáutica? La respuesta es simple. El mismo acto de comunicarse difiere de un
ámbito otro. Algunas carreras exigen un formalismo más determinado que otros,
por lo que hablar de procesos implica hablar del modo en que el lenguaje es
manejado en los dos casos. La universidad se presta para crear un ambiente en
donde la comunicación pueda ser más libre y espontánea, sin necesidad de
recurrir a ningún tipo de nomenclatura o alfabeto específico en sus clases; en
cambio la aeronáutica recomienda un cierto nivel de manejo en alfabetos y
terminaciones específicas de la carrera, “Porque no puedes referirte al docente
como profe, debes llamarlo conforme el rango que él mismo tenga en la aviación:
Capitán, primer oficial, jefe de cabina, etc.; y todo aquello que pretendas
comunicar, debe estar basado en un lenguaje propio de la carrera, pues para eso
te forman como auxiliar de vuelo, para manejarte en el mismo rango que los
demás miembros de la tripulación” Señaló Analy Soria Díaz.
A fin de cuentas, aprender nuevas formas de comunicarse y de
manejar todo lo que la comunicación comprende en escenarios diferentes a la
universidad, es útil después de todo. Desenvolverse en más de un lugar por el
simple hecho de saber comunicarse, abre puertas y brinda oportunidades que no
podrían ser apreciadas tan prontamente si no se tiene voluntad de tener la
mente abierta a nuevas formas de conocimiento; el lenguaje y la comunicación
pasaron a ser partes importantes del conocimiento, siempre es bueno dejarlos
progresar. No obstante, no hay que desconocer el hecho de que habrá
situaciones, como la mía, en donde el aspirante al medio aeronáutico se vea
limitado por los nuevos procesos comunicativos, y se le dificulte aprenderlos
dado que nunca se había familiarizado con ellos. Para eso, más que restricciones
existen facilidades que brindan las instituciones aprobadas por la aeronáutica
civil, que proveen al estudiante de herramientas y materiales para que, con un
buen estudio, les permita despejar las dudas correspondientes al mismo problema
y puedan acceder a la adquisición de estos procesos con mayor facilidad. Es
cuestión de tener carácter de estudiante, capacidad de entendimiento y ganas de
aprender para que todo problema en torno a este tema pueda ser solucionado.
Por último, no sobra decir que los mensajes que se manejan
en la aeronáutica son totalmente diferentes de los vistos en la universidad.
Cualquier oportunidad es propia para comunicarse y enviar un mensaje, más aun
cuando está de por medio una formación profesional. Aunque, por un lado, la
carrera de Lingüística comunique aspectos referidos al lenguaje, las
estructuras, formas adecuadas de un texto y una enorme gama que parte del hecho
de estudiar al lenguaje (a riesgo de sonar ignorante puesto que ha sido la
única carrera con la que me he familiarizado dentro de la institución); la
aeronáutica, más precisamente la carrera de auxiliar de vuelo, trata aspectos
diferentes en cuanto a temas de discusión: nomenclatura, peso y balance,
etiqueta y porte, manejo de cabina, emergencias, aerodinámica, procedimientos
operacionales, tiquetería, entre muchos otros; que lo único que pretende
alcanzar es“un entrenamiento formal diseñado para mejorar la coordinación de
las tripulaciones, la comunicación y por consiguiente la seguridad en aviación”(Sánchez Rubio, 2010) .El simple acto de comunicarse nos puede llegar a encantar a todos, si
somos capaces de aceptar que éste aspectoes importante en la vida apreciativa.
Mis enormes respetos para aquellos que dedican su vida al estudio del mismo,
porque tienen el mundo al alcance de su cerebro.
Bibliografía
Comunicación.us. (Sin
fecha). Recuperado el 15 de Junio de 2013, de
http://www.comunicacion.us/escritas/masiva/elementos-del-proceso-comunicativo/
Mérida, I. (2011).
Recuperado el 15 de Junio de 2013, de Portal veterinaria Vargos:
http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6581/GESTION-Y-MARKETING/El-proceso-de-la-comunicacion-y-sus-componentes.html
Sánchez Rubio, L. M.
(2010). El estudio del factor humano en accidentes de aviación. Pensamiento
psicológico, 141-153.
Comunicación. (Sin fecha). Recuperado
el 15 de Junio de 2013, de Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española: http://lema.rae.es/drae/?val=comunicaci%C3%B3n